Menéndez & Asociados Abogados SLPMenéndez & Asociados Abogados SLP
Menu
es
caes
  • Home
  • La firma
  • Equipo
  • Áreas de práctica
  • Blog
  • Contacto

El TSJ de la Comunidad Valenciana promueve cuestión prejudicial sobre el IVPEE, que vuelve el mes de abril.

  • Home
  • Blog
  • El TSJ De La Comunidad Valenciana...

El TSJ de la Comunidad Valenciana promueve cuestión prejudicial sobre el IVPEE, que vuelve el mes de abril.

CategoriesJurisprudencia

26 marzo, 2019

Share this post

El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en un auto de fecha 22 de febrero de 2019 (recurso núm. 1491/2017), ha acordado elevar ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) cuestión prejudicial sobre la conformidad a derecho comunitario del Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE).

Pese a que no es el primer Tribunal ante el que se solicita el planteamiento de la cuestión, sí que es el primero que la acuerda (en sentido negativo, se habían pronunciado ya el Tribunal Supremo, el TSJ de País Vasco, la Rioja, Madrid, Murcia y el mismo TSJ de la C. Valenciana). Sin embargo, el pronunciamiento del Tribunal de Justicia de la Unión Europea vinculará a todos los Tribunales en la resolución de los recursos pendientes ante ellos y, por ello, la admisión de la cuestión prejudicial por el TJUE afectará a la tramitación de los numerosos recursos que este despacho tiene interpuestos ante distintos TSJ, quedando previsiblemente en suspenso hasta que aquél se pronuncie. Todo indica que el cambio de criterio ha venido provocado por la suspensión temporal del IVPEE que adoptó el Gobierno el pasado mes de octubre mediante el Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, de medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores. La medida se adoptaba con el objetivo de reducir el precio de la factura de la electricidad. Precisamente, uno de principales motivos por los que se defiende la disconformidad a derecho comunitario del IVPEE, es que, pese a que nominalmente se califica de directo, su verdadera naturaleza es indirecta, en tanto que se repercute económicamente a los consumidores mediante el precio de la electricidad. Esta repercusión (más allá del ámbito de la producción de energía renovable sometida al régimen retributivo específico, cuya financiación por los consumidores está prevista específicamente por la Ley del Sector Eléctrico) dado el complejo funcionamiento del mercado eléctrico, era muy difícil de acreditar. En su auto, el Tribunal argumenta que “aunque no exista un mecanismo formal de repercusión del impuesto, lo cierto es que la aplicación del IVPEE ha encarecido el componente del precio de la energía de la factura eléctrica para todos los consumidores finales, como ha reconocido la Ministra en sus declaraciones. El precio que paga el consumidor por el consumo de energía eléctrica se calcula por medio de subastas entre empresas suministradores, que incluyen la fiscalidad que soportan las compañías eléctricas, entre ellas el IVPEE. Esta carga fiscal es trasladada al consumidor final vía precio final”. El Tribunal acuerda plantear hasta cuatro cuestiones. La primer de ellas relativa a la conformidad del IVPEE con el art. 1.2 de la Directiva 2008/118/CE, en tanto que dicho precepto únicamente permite la imposición indirecta sobre la electricidad cuando persigue una finalidad específica y la finalidad de IVPEE es exclusivamente recaudatoria. Las tres preguntas restantes se refieren a la conformidad del IVPEE con el principio de libre competencia y del fomento de la energía de fuentes renovables, dado que sólo grava la energía producida en el mercado español y grava indistintamente la energía procedente de fuentes renovables y convencionales. Mientras tanto, el periodo de exoneración del pago del IVPEE, previsto por 6 meses, finaliza en marzo y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha descartado su prórroga. Ante el restablecimiento del IVPEE y la pendencia de un pronunciamiento del TJUE sobre su conformidad a derecho comunitario, es aconsejable continuar con la presentación de solicitudes de rectificación de autoliquidaciones y devolución de ingresos indebidos por los pagos que se vayan abonando en concepto de éste impuesto.

Search

Categories

  • Blog
  • General
  • Jurisprudencia
  • Medios
  • Novedades legislativas

Teléfono

93 546 33 46  

Correo

info@menendez-abogados.com

Dirección

Avda. Diagonal, 419 4º 1ª 08008 Barcelona

© 2021 Menéndez & Asociados Abogados SLP, Todos los derechos reservados - Nota Legal - Política de privacidad - Política de cookies


Utilizamos cookies propias y de terceros para el buen funcionamiento de nuestra página web y personalizar el contenido. Al pulsar el botón "ACEPTAR" consiente dichas cookies. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en política de cookies
Configuración CookiesAcepto
Política de privacidad y cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesario
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Non-necessary
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR